Jue. Mar 28th, 2024

En la Semana por la Paz, monseñor Héctor Fabio Henao, director de Pastoral Social, presenta un libro que hace memoria sobre los aportes de sacerdotes y religiosas a la paz. Desde 1982, la Iglesia ha estado detrás de las negociaciones con grupos guerrilleros y ha acompañado y protegido a las comunidades.

 

Comenzó la Semana por la Paz y con ella una serie de eventos conmemorativos que van más allá de estos siete días y que se extienden por todo el territorio nacional. Ya son 34 años ininterrumpidos de acciones para alentar la construcción de paz con las organizaciones sociales y colectivos en los territorios y a través de múltiples aliados que se suman cada año. En este 2021 se está invitando a la ciudadanía a acoger de manera consciente y respetuosa la verdad sobre lo ocurrido durante el conflicto. Y en ese ejercicio la Conferencia Episcopal está presentando el libro Huellas de paz y reconciliación: iniciativas de la Iglesia católica 1853-2017. Monseñor Héctor Fabio Henao, director de Pastoral Social, coordinó la elaboración del libro y explica los principales hallazgos de una investigación histórica que se condensa en 500 páginas.

 

El texto busca profundizar en los aportes que ha hecho la Iglesia católica a la construcción de paz, que tiene unas raíces muy profundas, con una dinámica en la que ha estado comprometida mucha gente y ha pasado por varias fases hasta consolidarse hoy. Es un aporte a la recuperación de memoria, con énfasis entre 1982 y 2017. Se hace un inventario de las iniciativas que han tenido impacto en el país, para comprender las visiones y dinámicas de los procesos regionales y locales.

 

Se recuperan testimonios, se hacen entrevistas a personas que vivieron situaciones muy difíciles en lugares donde el conflicto fue muy fuerte y que construyeron con las comunidades procesos de sobrevivencia de protección humanitaria. Recuperamos en un capítulo lo sucedido en las comisiones de paz, ya que desde 1972 han existido intentos de salida negociada con las guerrillas, contamos quién estuvo detrás de esos intentos, cómo se gestó eso en los territorios, quiénes participaron y quiénes animaron esos procesos. Hay historias desconocidas, narradas por los mismos protagonistas, no solo de las atrocidades, los sufrimientos y las victimizaciones que padecieron, sino cómo construyeron alternativas de supervivencia para darles esperanzas a las comunidades. Por eso hablamos de luces y sombras.

 

Se hace una reflexión en el capítulo introductorio, se hace un análisis de ese período en el cual hay un debate sobre el rol de la Iglesia, se recogen distintas posiciones y se da el contexto histórico del momento.

 

El libro recoge una síntesis de lo ocurrido desde el siglo XIX hasta 1964, y hace un recorrido de la transición hacia la modernidad. Después se detiene en los primeros intentos de salida negociada y toma el período entre 1982 y 1991, y analiza cómo se gestó la Constituyente, qué pasó con los modelos de desarrollo local y regional que se propusieron en ese momento. Hay un tercer período, de 1992 a 2002, marcado por el recrudecimiento del conflicto armado, se hace una reflexión muy profunda sobre las causas e impactos del conflicto y se relata el acompañamiento a las organizaciones y comunidades étnicas en ese proceso de atención humanitaria. Luego viene el período de 2002 a 2010, caracterizado por la negación del carácter beligerante de los grupos guerrilleros, un reacomodamiento del conflicto y unas acciones fuertes de la sociedad civil que aclimataron las salidas negociadas. Entre 2010 y 2016 se muestra cómo se gesta el Acuerdo entre el Gobierno y las Farc, se hace énfasis en la reconciliación. Mucha gente no conoce lo que pasó en los territorios y cómo se vivieron esos momentos.

 

 
Nota enviada en guion del 9 de septiembre de 2021 a producción Radio María por las periodistas: Maira Celis y Johaved Orozco 
Fuente: El Espectador